top of page

Líneas de investigación

Alfabetización académica

El objetivo de esta línea es construir conocimiento sobre las formas en que se aprende y enseña a leer y escribir dentro de las disciplinas en el nivel medio superior y superior. A partir del desarrollo de esta línea general de conocimiento se realizó en el 2016 el primer Encuentro de experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las Instituciones de Educación Media Superior y Superior y se está conformando la Red Interinstitucional de lectura y escritura en contextos diversos (RILECDI).

Investigadores/as adscritos/as:

Ana Guadalupe Cruz Martínez
agpecruz@hotmail.com

 

Pastor Hernández Madrigal
pastorhm@hotmail.com

 

Norma Alicia Arriaga Santos
vaaupn241@hotmail.com

 

Norma Ramos Escobar
amronramos75@gmail.com

 

Luis Roberto Martínez Guevara
luisrobertoupn241@hotmail.com

 

Karla Irene Martínez Méndez
kmartinezmendez@hotmail.com

 

Cristina Amaro Amaro
ma.cristina.amaro@gmail.com

Publicaciones

  1. “Agrupamiento asociativo de ideas y la formación de la cultura escrita en estudiantes de posgrado”. Memoria del III Tercer Seminario Internacional de Lectura y Escritura en la Universidad. México, D.F. Agosto 2012. ISBN: 978-607-95343-3-2.

  2. “Fortalecimiento de la cultura escrita en el posgrado en educación de la Universidad Pedagógica Nacional”. Memoria del XII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de literacidad y Aprendizaje. Puebla, Pue. Septiembre 2013. ISBN: 978-607-95343-4-9.

  3. “Caracterización discursiva de las tesis de un posgrado en educación”. Memoria del Congreso Internacional Epistemologías y Metodologías de la Investigación Educativa. AFIRSE Sección Mexicana. IISUE-UATx. México, D.F. Junio 2014. ISBN: 978-607-9348-76-2.

  4. “Hacia la construcción de la cultura escrita en la educación normal”. Capítulo del libro Trayectoria laboral y formación profesional de normalistas.  UAtx. ISBN: 978-607-9348-67-0. Díaz de Santos. Agosto 2014. ISBN: 978-84-9969-700-0.  

  5. “Una experiencia de evaluación de la escritura entre pares en el nivel de posgrado”. Memoria del Congreso Internacional de Educación. Evaluación. IISUE-UNAM-UATx-Universidad de Granada. Septiembre 2014. ISBN: 978-607-9348-86-1.

  6. “La redacción académica de los estudiantes de la Unidad 241 de la Universidad Pedagógica Nacional”. Un estudio diagnóstico. Memorias del Congreso 16vo. Verano de la Ciencia Región Centro-CONACyT. 2014. Septiembre 2014. ISBN 978-607-441-302-1.

  7. “La atención de la escritura académica en el posgrado. Una experiencia de intervención en la unidad 241 de la Universidad Pedagógica Nacional”. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. Febrero 2015. ISSN: 2007-4336.

  8. “Aproximación a un estado del arte en textos académicos sobre lectura y escritura en las instituciones de Educación Superior en México”. Memoria electrónica.  17vo Verano Regional de la Ciencia, 2015. ISBN: ISBN: 978-607-9453-38-1.

  9. “Una opción metodológica para el análisis de las Tesis de Grado” en el libro del Congreso de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), del XVII Congreso Internacional de Investigación Educativa, 2015. Cádiz, España.

  10. “Diversidad discursiva en los trabajos de grado de una Maestría en Educación”, XIII Congreso Latinoamericano para la Lectura y la Escritura, Memoria Electrónica. 2015. Santo Domingo, República Dominicana.

Ana Guadalupe Cruz Martínez

Coautoría entre Ana Guadalupe Cruz, Pastor Hernández Madrigal y Norma Arriaga

  1. “Transversalidad curricular. Una experiencia a partir de la alfabetización académica. Congreso Internacional de Educación”. Currículum. Tlaxcala, Tlax. 2015.

  2. "Herramientas para la argumentación de la docencia del desempeño docente”

       Disponible en https://es.scribd.com/doc/312131574/Argumentacion-de-Evidencias, 2016.

  1. “La escritura académica, agenda pendiente en las Instituciones de Educación Superior en México”. Revista Enunciación. Universidad de Caldas Colombia. 2016 (en proceso de dictamen).

Pastor Hernández Madrigal

  1. “La construcción de las introducciones de los proyectos de intervención elaborados por los egresados de la Maestría en Educación Básica de la Unidad 241 de la UPN” en coautoría con Juan Antonio Anguiano Fonseca, en Marco Sánchez y Jorge Toro (editores) Inducción a la ciencia, la tecnología y la innovación en la región centro, San Luis Potosí, Conacyt/UASLP, 2015.  [pp.1667-1671]. ISBN: 978-607-9453-38-1.

Norma Alicia Arriaga

  1. “Valoración de los textos académicos de los estudiantes de la Licenciatura en Piscología Educativa. El caso de la UPN 241” en coautoría con Alicia López Retamoza en Educación y Sociedad, Época 5, Año 14, Julio-Diciembre de 2015. [pp. 29-34].

Luis Roberto Martínez

  1. “La escritura académica como posibilidad a partir de la reflexión de las notas en clase” ponencia presenta en Encuentro de experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, San Luis Potosí, 10-11 de junio de 2016.

Cristina Amaro Amaro

  1. “Alfabetización académica: el profesor como guía hacia nuevas culturas discursivas” ponencia presenta en Encuentro de experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, San Luis Potosí, 10-11 de junio de 2016.

Norma Ramos Escobar

  1. “Escribir en el aula: experiencias con alumnos de la Licenciatura en Psicología Educativa” ponencia presenta en Encuentro de experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, San Luis Potosí, 10-11 de junio de 2016.

Género y Educación

Su propósito es generar conocimiento sobre las formas en que se construyen las relaciones sociales entre los géneros y cómo participa la educación para configurar estereotipos y roles de género. En este sentido se analiza el currículum, las instituciones, los sujetos, los espacios y las prácticas desde una perspectiva de género, y las formas en que se pueden de-construir discursos y prácticas para generar espacios educativos más incluyentes y diversos.

Norma Ramos Escobar
amronramos75@gmail.com

 

Karla Irene Martínez Méndez
kmartinezmendez@hotmail.com

 

José Javier Martínez

jamusgo@hotmail.com

Ana Silvia López

aslopez@upnslp.edu.mx

Rosario Jacobo

rouseupn112@hotmail.com

Investigadores/as adscritos/as:

Publicaciones

Norma Ramos Escobar

  1. Libro: El trabajo y la vida de las maestras nuevoleonesas. Un estudio histórico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Monterrey, CONARTE/CIESAS/UANL-FFyL/Colef/Mpio. de Monterrey, 2007. ISBN: 978-968-5724-89-0.

  2. “Formas diferenciadas de vivir la carrera magisterial. Dos historias de vida de maestras rurales nuevoleonesas”, VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana-Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires, Argentina, 2007, Versión electrónica. ISBN: 978-987-24001-0-1. (Tesis de maestría).

  3. “Francisca Ruiz Castillo: Vida y Obra de una maestra nuevoleonesa” en XI Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Espacios, Tiempos y Trascendencias, Xalapa, Veracruz, 2008, Versión electrónica. (Tesis de maestría).

  4. “Niñas en los primeros Liceos del Estado Chileno” en coautoría con Carola Sepúlveda en Docencia, (Chile), No. 40, Mayo 2010. [pp. 59-65]. ISSN: 0718-4212. 

  5. “Memoria escolar de los sujetos en las instituciones formadores de docentes. Reconstruyendo la memoria de la maestra Celia Lechón Noyola en coautoría con Leticia Espinosa de la Rosa en 14 Verano de la Ciencia de la Región Centro, Conacyt, Septiembre de 2012, Versión electrónica, ISBN: 978-607-8028-28-3.

  6. “Historia oral e historia de vida: una forma de documentar a las mujeres y los niños en los procesos educativos” en Andrés Delgadillo y Miriam Perales (coords.). Historia y Literatura, una mirada desde la región. San Luis Potosí, Secretaria de Cultura del Estado de San Luis Potosí, 2014, ISBN: 978-607-7996-58-3. [pp. 99-113].

  7. “Análisis de novelas escolares con perspectiva de género” en coautoría con Karen Estefanía Blanco en Marco Sánchez y Jorge Toro (editores) Inducción a la ciencia, la tecnología y la innovación en la región centro, San Luis Potosí, Conacyt/UASLP, 2015.  [pp. 1787-1792]. ISBN: 978-607-9453-38-1.

Karla Irene Martínez Méndez

  1. “Mujeres en profesiones masculinizadas. El caso de las ingenieras mecánicas electricistas”, Evento: 1er. Congreso latinoamericano de estudiantes de posgrado en ciencias sociales.  Junio del 2014.

  2. “Hombres y mujeres en profesiones femeninas y masculinas. El caso de los enfermeros y las ingenieras mecánicas electricistas” Universidad de colima, Evento: VI  coloquio internacional inclusión y cultura para la paz, marzo del 2015.

José Javier Martínez Ramos

  1. “La institucionalización de la perspectiva de género en las Instituciones Formadoras de Docentes”, Memoria del Verano de la Ciencia de la Región Centro. En coautoría con María del Carmen Piñón Martínez y Ma. Guadalupe Castillo, Conacyt, Septiembre de 2012, ISBN: 978-607-8028-28-3.

Investigación de la Investigación Educativa

Esta línea tiene como objeto de conocimiento la forma en que se produce, promueve y divulga la investigación educativa, asimismo, cómo se forma a los investigadores al interior de las instituciones con qué recursos y bajo qué condiciones. Analiza las características epistemológicas, teóricas y metodológicas de las producciones educativas. 

Investigadores/as adscritos/as:

Yolanda López Contreras(Profesora invitada programa doctorado regional Desarrollo Educativo).

ylopez64@yahoo.com.mx

 

Elda Ozuna Martínez (Profesora invitada programa doctorado regional Desarrollo Educativo).

eldaozun@gmail.com

 

Andrés Vázquez Faustino

andresvf72@gmail.com

J. Pablo Vázquez Sánchez

jpavazs@hotmail.com

Publicaciones

Yolanda López Contreras

  1. 1) Reflexiones sobre la investigación educativa en San Luis Potosí, UPN, 2010. ISBN: 978-607-413-064-5.

  2. “La investigación educativa en la cultura Científica de las instituciones formadoras de Docentes del estado de San Luis Potosí” en Cultura y generación de conocimiento en América Latina. Universidad de Guadalajara, UPN 241, UPN 111, Instituto Lev Vygotsky, 2013. 

  3. “Diagnósticos de la investigación educativa” en Investigaciones sobre la investigación educativa: 2002-2011, ANUIES, COMIE, 2013.

  4. “Distribución y uso del conocimiento educativo producido en México en la década 2002-2011 en Investigaciones sobre la investigación educativa: 2002-2011, ANUIES, COMIE, 2013. 

Educación inclusiva y formación docente

Esta línea de investigación agrupa a los y las investigadoras que tienen como objeto de estudio las formas en que las instituciones educativas reconocen, aceptan y promueven una educación incluyente y con respeto a la diversidad de todos los sujetos. En este sentido se genera conocimiento sobre instituciones, sujetos, prácticas y representaciones en torno a la educación inclusiva con miras a desarrollar procesos formativos más incluyentes para evitar discriminación y exclusión en los espacios educativos. 

Investigadores/as adscritos/as:

Fernando Mendoza Saucedo

mendozasf@hotmail.com

 

Yamilet Fandiño Ojeda

aleydayamilet@hotmail.com

Ma. Cristina Amaro Amaro

ma.cristina.amaro@gmail.com

Publicaciones

Fernando Mendoza Saucedo

  1. “Elementos relacionados con la atención a la diversidad en una institución pública de nivel superior” en coautoría con Auces, R. y Méndez, J. en Memorias del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua: COMIE. 2015.    ISSN: 2007-7246.

  2. “Accesibilidad a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí” en coautoría con Méndez, J. en Memorias del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua: COMIE. 2015. ISSN: 2007-7246.

  3. “Los docentes y el uso del concepto de necesidades educativas especiales” en coautoría con J. Méndez y Arriaga, E. en  T. J. Cárdenas y A. Barraza. Agentes de la escuela regular ante la educación especial. Investigación en México. México: Instituto Universitario Anglo Español/Benemérita y Centenaria Normal del Estado/Universidad Pedagógica de Durango/Centro de Actualización del Magisterio (Durango)/Red de Durango de Investigadores Educativos. 2014.  Págs. 48-76. ISBN 978-607-9003-11-1.

  4. “Una mirada a las aulas de telesecundaria: buenas prácticas en escuelas en situación crítica” en coautoría con Juana Ma. Méndez en Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato: COMIE. 2013. ISSN 2007-7246.

  5. “Inclusión educativa y formación docente en el nivel superior. El caso de la UASLP” en coautoría con Auces, M. R; Méndez, J. M. en Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato: COMIE. 2013.               ISSN: 2007-7246.

Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda

  1. “La formación y desarrollo del docente en la UASLP. Retos para lograr una universidad inclusiva” en coautoría con Juana María Méndez Pineda en Revista Iberoamericana de Educación, No. 62, 2013, ISSN: 1681-5653.

  2. “Experiencias de inclusión educativa de docentes universitarios” en XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativas, 18 al 22 de noviembre de 2013, Versión Electrónica. ISBN: 2007-7246.

Ma. Cristina Amaro Amaro

  1. “Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender a la diversidad” en coautoría con María Méndez y Fernando Mendoza en Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 8, N° 2, septiembre 2014-Febrero 2015. [pp. 199-216 199]. ISSN 0718-5480.

  2. “Un proceso de formación con docentes universitarios para fomentar la atención a la diversidad” en coautoría con Juana María Méndez Pineda y Fernando Mendoza en Cárdenas, T. y Barraza, A. La escuela: violencia vs diversidad, Universidad Pedagógica de Durango, Instituto Universitario Anglo Español, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango, Centro de Actualización del Magisterio (Durango), 2014, [pp.42-54].  ISBN: 978-607-9063-35-1.

Grupos de investigación

Red Nacional de Investigación:

Políticas y acontecimientos educativos estatales: características, procesos y posibilidades, núcleo San Luis Potosí

Surge a partir de abril de 2013 abanderada por Luis Roberto Martínez Guevara. Entre los propósitos del núcleo estatal se  destaca “el análisis de las políticas educativas de San Luis Potosí a partir del discurso informativo escrito de los acontecimientos mediáticos, según sus características, procesos y posibilidades; contribuir a producir e incrementar los conocimientos sobre los procesos y la historia del presente del campo educativo del Estado; así como dar seguimiento durante todo el año a los acontecimientos del campo educativo en todas  y cada una de las regiones estatales” (Martínez, et al. 2015).

Integrantes

Norma Ramos Escobar, Pedro Hernández Sánchez, Yolanda López Contreras, Elda Ozuna Martínez, Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda, María del Rosario Gil Rocha, Pastor Hernández Madrigal, Armando René Espinosa Hernández, Ignacio Fernando Sevilla Loredo y Eduardo Méndez Carrillo.

Publicaciones

  1. Martínez, L. et. al. “Políticas y acontecimientos estatales a través de la prensa escrita. Origen y perspectivas del proyecto de investigación en San Luis Potosí” en en Educación y Sociedad, Época 5, Año 14, Julio-Diciembre de 2015 [pp. 9-16].

  2. Ramos, N. y Fandiño, A. “Visibilizando la violencia de género a través del seguimiento y análisis de la prensa potosina”, 2013. Mecanuscrito.

Redes de investigación

En este espacio se contemplan las redes en las que participan los profesores y profesoras de esta casa de estudios; con el objetivo de fortalecer los vínculos académicos a través de proyectos entre pares.

Red Mexicana de Investigación de la Investigación Educativa

http://redmiie.jimdo.com/

 

Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí

http://rieslp.com.mx/

 

Asociación de Lingüística y Filología de América Latina

http://www.mundoalfal.org/

 

Red de Investigación de la Educación Rural

http://www.rededucacionrural.mx/nosotros/miembros/miembro/yolanda-lopez-contreras/

 

Sociedad Mexicana de Historia de la Educación

http://www.somehide.org/

 

Red de Posgrados en Educación

http://www.redposgrados.org.mx/red_de_posgrados_en_educacion/

Proyectos de investigación en el

Verano de la Ciencia  2012-2016

  1. La institucionalización de la perspectiva de género en las Instituciones Formadoras de Docentes. José Javier Martínez Ramos.

  2. La investigación educativa en San Luis Potosí: su producción, las Instituciones y los Sujetos. Yolanda López Contreras

  3. Las prácticas de colaboración en la formación continua: integración de las Tecnologías Digitales para la mejora de la enseñanza matemática en profesores de primaria de San Luis Potosí. Andrés Vázquez Faustino

  4. Explorando la sexualidad adolescente desde la mirada del padre de familia. Luis Roberto Martínez Guevara

  5. Memoria escolar de los sujetos en las Instituciones Formadoras de Docentes. Norma Ramos Escobar

  6. Hábitos de estudio y usos de Internet. Ma. Del Rosario Jacobo

  7. Iconografía y Educación: los murales de la UPN-241. Andrés Delgadillo Sánchez

2012

2013

  1. La investigación educativa en San Luis Potosí: su Producción, las Instituciones y los Sujetos. Yolanda López Contreras         

  2. La memoria escolar de los sujetos en las Instituciones Formadoras de Docentes. Norma Ramos Escobar  

  3. El uso de Internet como espacio de preparación para la incorporación de los estudiantes al ámbito laboral. María del Rosario Jacobo Sánchez  

  4. Evaluación del desempeño docente del formador de formadores en la LE'94 de la UPN 241. Pastor Hernández Madrigal     

  5. Cómic y Educación: Aproximaciones a su estudio. Andrés Delgadillo Sánchez

2014

  1. Trayectoria de formación Docente absurdas en la LE'94. Pastor Hernández Madrigal

  2. La situación del embarazo en S.L.P. Luis Roberto Martínez Guevara

  3. El fenómeno de la adultescencia en S.L.P, a través de la prensa escrita. Luis Roberto Martínez Guevara          

  4. Ciclismo, educación cívica y vial. Andrés Delgadillo Sánchez      

  5. La redacción académica de los estudiantes. Ana Guadalupe Cruz Martínez

  6. Diversidad cultural en la educación (colonia judía). Mónica Vianney Ramírez Rodríguez

  7. Violencia escolar de la educación básica. Elda Ozuna Martínez

2015

  1. La cultura del placer sexual: la construcción del género en la televisiónRosario Jacobo

  2. La educación sexual del adolescente potosino a través de la prensa escrita en líneaLuis Roberto Martínez Guevara

  3. La planificación de la escritura de los futuros educadoresAna Guadalupe Cruz Martínez

  4. Nivel de argumentación en Tesis de Maestría de Educación Básica en UPN 241, S.L.P. Pastor Hernández Madrigal

  5. Narrativas de sujetos en procesos educativos: memorias de formación y práctica educativa. Norma Ramos Escobar

  6. Valoración de los textos académicos de los estudiantes de la licenciatura en psicología educativa. El caso de UPN241. Norma Alicia Arriaga Santos

  7. Discriminación cultural a personas tatuadasLuis Roberto Martínez Guevara

  8. La tutoría como dispositivo para el mejoramiento de la calidad educativa. Yolanda López Contreras

2016

  1. Caracterización del vínculo profesor-alumno en los procesos de atención a la diversidad. Ma. Cristina Amaro Amaro

  2. Las prácticas docentes y la elaboración de textos académicos en estudiantes de licenciatura. El caso de UPN241. Norma Alicia Arriaga Santos

  3. La planificación de la escritura de los futuros educadores. Ana Guadalupe Cruz Martínez

  4. Experiencias de aprendizaje en la lectura y escritura académica en la formación profesional. Pastor Hernández Madrigal

  5. La tutoría en la formación docente en educación básica.  Yolanda López Contreras

  6. Percepciones de estudiantes en relación a los estereotipos de género. Karla Irene Martínez Méndez

  7. Representaciones sociales frente al proceso de evaluación docente: una imagen que se construye desde el discurso de un grupo de docentes de Cobach. José Javier Martínez Ramos

  8. El bullying escolar una caracterización desde la prensa potosina. Elda Ozuna Martínez

  9. Narrativas sobre las experiencias de vida de las jóvenes adolescentes potosinas en la Educación Media Superior: Un análisis desde la perspectiva de género. Norma Ramos Escobar

Sitio Web creado y gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241
Coordinación de Difusión y Extensión

Italia No. 903, Fraccionamiento Providencia
San Luis Potosí, S.L.P., C.P. 78390
Tel. (444)- 8 22 10 25 / Fax: (444)- 8 22 08 97
e-mail: upnslp@prodigy.net.mx

Síguenos en

  • w-facebook
bottom of page