top of page
  • Diagnosticar el estado que guarda la formación y el desarrollo profesional de los educadores en el noroeste de México.

  • Contribuir al desarrollo de una teoría general sobre la formación profesional.

  • Investigar, diseñar y poner a prueba nuevos modos de formar al magisterio que respondan a las necesidades del desarrollo de la educación básica y normal del noroeste de México.

  • Impulsar un movimiento de mejora e innovación pedagógica que re-introduzca a los educadores como sujetos de saber.

Propósitos
Perfil de egreso

Aprender a conocer

  • Dispone y maneja una caja de herramientas indispensable para el aprendizaje permanente en la investigación educativa disciplinaria y profesional.

  • Sabe procesar informacion teórica y empírica con sentido estratégico por lo que la busca, selecciona, clasifica y organiza de acuerdo con sus necesidades de conocimiento.

  • Trabaja en comunidad y dispone del capital social necesario para tomar decisiones colectivas y saber emprender junto con los demás.

  • Dispone de habilidades intelectuales para aprender de la acción profesional y/o de las tradiciones de investigación disciplinaria existentes aplicadas a la educación.

Aprender a ser

  • Mantiene una actitud abierta y flexible para definir el ámbito de su investigación: profesional o científica.

  • Reflexiona sobre su capital social y lo enriquece para fortalecer la vida académica en comunidad, lo mismo que para facilitar y facilitarse la transición del "yo" al "nosotros".

  • Descubre sus debilidades, cognitivas y emocionales y aprovecha sus fortalezas en la ejecución de las tareas profesionales y de investigación científica comprometidas con la explicación y solución de los problemas por los que atraviesa la formación docente y la educación básica en el noreste de México.

  • Se conduce con apertura cognitiva para determinar cuándo innovar la práctica profesional y cuándo mejorar y enriquecer su repertorio, cuándo realizar una investigación en el paradigma disciplinar de su dominio.

  • Autorregula el proceso de aprendizaje de la profesión, reflexionando sobre y durante el proceso ejecutivo de la enseñanza.

  • Atribuye compromiso moral a su trabajo profesional y lo modifica, según lo demandan los contextos de interacción.

Aprende a convivir

  • Reconoce que la vida profesional y científica no es plena si en ella no incluye la personal.

  • Sabe estar con los demás y lo aprovecha para socializarse con sentido en la cultura de la profesión.

  • Revisa su capital social y lo enriquece con los valores que aseguran la tolerancia y el respeto por la diversidad, lo mismo que por la práctica y el trabajo colectivo.

  • Establece relaciones empáticas, emocionales y cognoscitivas con los demás.

Aprende a hacer

  • Elabora diagnósticos educativos regionales con base en problemas, los que jerarquiza y selecciona para su explicación y solución.

  • Construye, explica y resuelve problemas profesionales y de la disciplina, colectivamente en los cuerpos académicos de referencia.

  • Diseña e implementa proyectos de investigación científica y/o profesionales regionales situados en una red interestatal de cuerpos académicos.

  • Enriquece el repertorio de saberes, innovando las tradiciones de formación docente o sistematizando las prácticas profesionales exitosas.

  • Desplaza habitualmente los saberes profesionales de la memoria personal como repositorio biológico a repositorios con formatos diversos independientes de su fuente original.

Proceso de selección

La selección se realiza en dos etapas:

Primera: Aplicación del EXANI III

Segunda: Realización de una entrevista en torno a:

1. Los contenidos de la carta de exposición de motivos, la descripción y explicación del problema de investigación presentados por escrito.

2. Teorías acerca de la formación de profesores.

3. Sensibilidad y flexibilidad cognitiva para el cambio conceptual y la innovación en materia de formación y desarrollo docentes.

Requisitos de ingreso
  • Original y copia de título de maestría o cédula profesional.

  • Original y copia de certificado de estudios de maestría.

  • Original y copia de certificado de su capacidad para comprender textos en inglés.

  • Original y copia del acta de nacimiento.

  • Aprobar el EXANI III.

  • Original y copia de certificado médico.

  • Original y copia de la Carta de Exposición de Motivos.

  • Original y copia de la descripción  y explicación por escrito de un problema de investigación  en su ámbito de trabajo: la formación y el desarrollo profesional de los docentes o la gestión para el desarrollo educativo.

Mapa curricular

EL MAPA CURRICULAR está integrado por seis módulos; supone la adquisición y desarrollo de competencias básicas, genéricas y específicas. Prevé que la suficiencia investigadora se adquiera después de vivir un proceso de socialización en uno de los cuatro ámbitos de investigación a elegir.

Además de los seis módulos, el programa supone un Módulo O. Propedéutico, para asegurar la elaboración del protocolo de investigación cuyo desarrollo e implementación se realizará a lo largo de los 6 módulos siguientes.

Sitio Web creado y gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241
Coordinación de Difusión y Extensión

Italia No. 903, Fraccionamiento Providencia
San Luis Potosí, S.L.P., C.P. 78390
Tel. (444)- 8 22 10 25 / Fax: (444)- 8 22 08 97
e-mail: upnslp@prodigy.net.mx

Síguenos en

  • w-facebook
bottom of page