top of page

Personal Académico

Acosta Rodríguez Juan Raúl

Formación académica

Normal Básica.
Lic. En Educación Primaria.
Pasante de Mtría. En Educación con Campo en: Form. De Doc. Y Práct. Prof.

Profesor de Educación Primaria.
Asesor de la UPN Unidad 241.
LE'94, Maestría, Diplomado Gestión Educativa, Diplomado en Desarrollo de Competencias UPN.

Trayectoria

Producción

Diseño del Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Gestión Educativa, (aprobado en el Catálogo Nacional de Formación Continua).

Almendárez Robledo José Armando

Formación académica

Lic. En Derecho.
Lic. En Filosofía.
Mtría. En Educación con Campo en: Form. De Doc. Y Práct. Prof. (Pasante).

Profesor H/C de la Facultad del Hábitat de la UASLP
Profesor T/C de la Unidad 241 de la UPN
Actualmente: Coordinador de Divulgación de la Unidad 241 de la UPN

Trayectoria

Producción

Ensayos sin arbitraje.

Ensayo: "Lenguaje, Poder y Educación".
Ensayo: "La Docencia aprisionada entre la enajenación y la concientización":
Ensayo: "La Pedagogía del Capitalismo".
Ensayo: "Teoría Marxista de la Educación":

Producción

Trayectoria

Profesor Universitario desde 1986.
Subcoordinador de Difusión de la UPN 241 (1999-2012)
Comunicador, periodista y escritor.

Lic. En Administración Agropecuaria, 
Esp. En Form. de Educ. de Adultos 
Esp. En Estudios de Género en Educación
Mtría. En Educación con Campo en: Form. De Doc. Y Práct. Prof. (Pasante).

Formación académica

Alvarado Isunza Eduardo José

Amaro Amaro María Cristina

Formación académica

Lic. en Psicología (UASLP)
Maestría en Psicología.  (UASLP)
Diplomado en Educación Inclusiva (ICE UASLP).

• Colegio Agnes Gonxha (Agosto de 2014 a la fecha): Maestra de apoyo en nivel primaria
• Centro de Investigación, Orientación y Apoyo a la Inclusión ICE-UASLP (Agosto de 2012 a julio de 2014): Residencia profesional maestría - Impartición de talleres a alumnos de secundaria y licenciatura, impartición de talleres/seminarios a docentes de educación básica, media y superior, participación en proyectos de investigación educativa, participación como ponente en congresos regionales, nacionales e internacionales 
• Centro de Orientación Psicológica de la Facultad de Psicología UASLP (Agosto de 2009 a julio de 2010): Prácticas profesionales licenciatura- trabajo psicopedagógico y terapéutico individual, pareja, familiar y grupal 

Trayectoria

Producción

• “Un Estudio de las Características Profesionales del Docente Universitario para Atender a la Diversidad”, aceptado en la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva de Chile (Indexada y abritrada). 
• “Un Proceso de Formación con Docentes Universitarios para fomentar la Atención a la Diversidad”, en Memorias del 4º Coloquio Nacional de Investigación Educativa de la Red Durango de Investigadores Educativos de la Universidad Pedagógica de Durango, marzo de 2014
• “Una Propuesta de Formación Docente para Atender a la Diversidad en la UASLP”, en Memorias del 5º Foro Estatal de Investigación Educativa, San Luis Potosí, S.L.P., diciembre de 2013
• “Una Mirada a las Capacidades Docentes para favorecer la Inclusión en Educación Superior”, en Memorias del 1er Congreso Internacional de Psicología, Nuevo Vallarta, Nayarit, octubre de 2013
• “Evaluación de las Capacidades Docentes para Atender a la Diversidad” en Memorias del 4º Foro de Investigación Educativa “Educación y nuevos retos en la construcción de conocimientos”, Polo Académico de S.L.P. y  Red de Investigadores Educativos de S.L.P., abril de 2012

Arriaga Santos Norma Alicia

Formación académica

Lic. en Psicología (UASLP)
Diplomado en Procesos de Grupo (UASLP).
Especialidad en Programación Neurolinguística.
Maestría en Educación. (ITESM 40%) Estudios. 
Maestría en Ciencias de la Educación Familiar (100% créditos).
Maestría en Desarrollo Educativo. (Estudiante)

Docente:
-Escuela Preparatoria Nocturna de Charcas.
-Universidad del Centro de México (UCEM).
-Universidad Potosí (UP)
-Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241.

Trayectoria

Producción

Estudio de factibilidad del Doctorado en Desarrollo Educativo con Énfasis en Formación de Profesores (colaboradora).
Diagnóstico de la situación del adulto mayor en San Luis Potosí. (Becaria).
Estados del conocimiento de la investigación de la investigación educativa.

COMIE (colaboradora).

"Historia de las Bibliotecas Públicas en Méx. 1964-1983".
-"Historia de las Bibliotecas Públicas en Tlaxcala".
-"Gobierno, municipios y organismos de participación ciudadana en la ciudad de S.L.P."
-"Blogs Políticos.  Comunicación y construcción ciudadana en la transición democrática".
-"Representaciones sociales acerca de la sustentabilidad del desarrollo en la población de la ciudad de San Luis Potosí".

Producción

Trayectoria

Profesor de nivel medio superior en el área de Ciencias sociales 1983-1995 (COBACH, CBTIS).
Profesor de nivel superior 1986 a la fecha (UNAM, UAT, UASLP Y UPN).
Área Social y Humanista.

Lic. en Estudios Latinoamericanos. (UNAM)
Maestría en Estudios Latinoamericanos. (UNAM)
Doctor en Ciencia Política. (UAZ)

Formación académica

Avila Hernández Jorge Héctor

Castañón Muñoz Roberto

Formación académica

Normal Básica.
Lic. en Educación Primaria.  UPN
Mtría. en Educación Preesc. y Prim.  UPN (Pasante)

Profesor de Educación Primaria.
Profesor de Normales Particulares.
Asesor de Licenciatura.

Trayectoria

Producción

Diseño de estrategias para el modelo de pérfiles de desempeño en la Educación Primaria en su etapa operativa.
Estrategias para la calificación de los (PETES) Plan Estratégico de Transformación Educativa en las Escuelas Primarias.
Diseño de cursos para la comprensión lectora a nivel primaria, así como formas de planeación.

Últimas publicaciones:
Operación de los programas al interior de la estructura formal administrativa de la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de San Luis Potosí. (coautoría)  en el libro: La asesoría técnico pedagógica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas. UPN- FMSLP-2006-c01-63135. 2009.

¿Qué se está investigando en SLP? en el libro: Reflexiones sobre la Investigación Educativa en SLP. UPN. ISBN 978-607-413-064-5. .2010.

Las competencias básicas y la construcción de textos académicos y científicos en la Educación Superior. Caso del posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional. Capítulo de libro electrónico: Competencias y Educación. Miradas múltiples de una relación. ReDIE (Red Durango de Investigadores Educativos)-Instituto Universitario Anglo Español. ISBN 978-607-9003-01-2. 2011. 

Agrupamiento asociativo de ideas y la formación de la cultura escrita en estudiantes de posgrado. Memorias del III Tercer Seminario Internacional de Lectura y Escritura en la Universidad. México, D.F. ISBN: 978-607-95343-3-2. Agosto 2012.

La formación del formador de formadores y el compromiso hacia la construcción de la cultura escrita en la educación normal. Capítulo del libro Trayectoria laboral y formación profesional de egresados normalistas.  Proyecto financiado por el CONACyT (Convocatoria SEP/SEB 2009)  en el marco del proyecto “Condiciones de trabajo docente, de profesores de educación básica en servicio, egresados de las escuelas formadoras de docentes del Estado de Tlaxcala” En edición. Tlaxcala. Enero 2013.

Producción

Trayectoria

1978 Inicio laboral en el campo de la educación en el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
1992 Inicio labores de docencia en la Unidad 241 de la Universidad Pedagógica Nacional, a la fecha.
2009 Reconocimiento Estatal a la trayectoria docente otorgado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Pasantía en el Doctorado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile.
2013 Reconocimiento como exbecario de excelencia otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
Conferenciante, ponente en congresos nacionales e internacionales, integrante y coordinadora de diversos proyectos de investigación educativa.
Integrante de la Red de Investigadores de la Investigación Educativa.
Integrante de la Red Cultura Escrita y Comunidades Discursivas (en proceso)   

Licenciado en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana.
Maestría en Educación, campo Formación Docente y Práctica Profesional, por la Unidad 241 de la Universidad Pedagógica Nacional.
Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del Departamento de Ciencias de la Educación, División de Posgrado

Formación académica

Cruz Martínez Ana Guadalupe

Condiciones de Asesoría Técnico Pedagógica en S.L.P.  Publicación FOMIX-UPN 2011

Producción

Trayectoria

-Maestro de grupo en nivel básico (10 años).   
-Maestro de grupo en media superior (5 años).  
-Maestro de grupo nivel Licenciatura (4 años).  
-Asesor de Titulación Licenciatura (2 años).  
-Asesor de Titulación Maestría.   Un año

Licenciatura en Educaciòn Primaria, (BECENE)
Maestría en Desarrollo Educativo, línea prácticas curriculares.  (UPN).
Diplomado en ATP.  Diplomado en Género. Certificación en competencia nivel primaria. Certificación en Competencias Docentes nivel Medio Superior.

Formación académica

Culebro Tello Rafael Benjamín

Escamilla Hernández Juan Bernardo

Formación académica

Lic. En Historia (Normal Superior)
Lic. En Derecho

1981-1984 Asesor Académico Unidad 272 Tamaulipas.
1984-1988 Asesor Académico de la Unidad 011 Aguascalientes.
1988-1990 Director de la Unidad 171 Cuernavaca, Morelos.
1990-1992 Director de la Unidad 011 Aguascalientes.
1992-1996 Director de la Unidad 241 San Luis Potosí.
1996-2001 Director de la Unidad 242 Cd. Valles, S.L.P.
2001-2012 Asesor Académico de la Unidad UPN 241.

Trayectoria

Producción

Artículos periodísticos.
Artículos de Revistas.

2004. Tesis de Licenciatura: "El interés por estudiar, la clase, metas personales, como motivación interna que incluye el rendimiento escolar".
2011. Tesis de Maestría: "Necesidades de Formación Docente y Desarrollo Profesional para la inclusión de alumnos con capacidades diferentes.  El caso de la UASLP".
Publicaciones en memorias de congresos: Congreso Nacional para la enseñanza e investigación en Psicología (CNEIP). Foro REgional de investigación educativa.  Polo Académico.  Encuentro Nacional de Investigación Educativa.

Producción

Trayectoria

2003-2004 catedrático de las materias metodología de la investigtación y psicología de la percepción en Colegio Superior de México, Oaxaca.
2004-2006 Maestra de preescolar (maternal y 2o grado) en Instituciones particulares Oaxaca.
2006-2009 Psicóloga de Colegio Motolinia sección preescolar (escuela para padres, valoraciones, orientación psicopedagógica).
2010-2011 Miembro del Centro de Investigación, Orientación y Apoyo para la Inclusión.
Instituto de Ciencias Educativas.  2011 catedrático impartiendo la materia de psicología social.  
2012 a la fecha.  Psicologa de Universidad Tec Milenio preparatoria.

Lic. En Psicología. Universidad Regional del Sureste Oaxaca.
Especialidad en Orientación Psicopedagógica en la Universidad Regional del Sureste Oaxaca.
Diplomado en Educación Inclusiva. ICE
Maestría en Psicología.  (UASLP).  Acreditada en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

Formación académica

Fandiño Ojeda Aleyda Yamilet

Flores López Lorena

Formación académica

Lic. En Psicología (UASLP)
Maestría en Psicología.  (UASLP.  Pasante).

Coordinación del Departamento de Intervención Psicopedagógica Clínica en Hogar del Niño, A.C.
Impartición de cursos-talleres sobre manejo de emociones.
Docencia en Enesmapo "Modelo de Educación para la Participación Democrática":
Psicóloga de Primaria menor en Colegio Juan de Dios Peza.

Trayectoria

Producción

Tesis de Maestría en proceso sobre el perfil de alumnos del primer ciclo de primaria y sus necesidades de aprendizaje de la lengua escrita, y el perfil de docentes de primer ciclo de primaria y sus necesidades  para la enseñanza de la lengua escrita.

Artículos de política y sociedad en revistas de circulación local.
Investigaciones sobre Historia de México.  No publicadas.

Producción

Trayectoria

Profesor y Director de escuelas primarias.
Profesor de Educación Secundaria. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Cívica.
Asesor Académico UPN líneas:  Histórico Filosófica.  Socioeducativa.  Pedagógica.

Normal Básica.  Profesor de Primaria
Lic. En Derecho. Lic. En Historia 
Especialización en Teoría Educativa y Modelos Pedagógicos. 
Diplomado en Administración Pública y Finanzas.
Maestría en Educación.  Universidad Abierta.
Maestría en Historia (Pasante).

Formación académica

García Guzmán J. Rubén

Gil Rocha María del Rosario

Formación académica

Normal Básica (BECENE).
Licenciatura en Educación (UPN)
Maestría en Educación (UCEM) (pasante).

Maestra Multigrado (medio rural).
Directora comisionada. 18 años.
Apoyo Técnico Pedagógico

Trayectoria

Producción

"El impacto de la reforma 1993 en la enseñanza de las matemáticas (en proceso).

Relato de dos grandes íconos que creyeron en México, que lucharon por él y por sus personas.  Colección Haberes y Saberes UPN 241. Julio 2011.  ISSN-1870-2406.
Artículos:  Celebración del día de Muertos en el departamento de CEA.  Boletín electrónico interno del departamento de Ciencias Económico-Administrativo.  Revista virtual. ITSLP. Noviembre 2011. Año1 No. 2 P. 2

Producción

Trayectoria

Profesor frente a grupo de educación primaria.
Docente de Inglés en Secundaria y Preparatoria.
ITSLP docente Licenciatura e Ingeniería. Área Socio-Económica.

Contador Público. (UASLP).
Lic. En Educación Secundaria con Especialidad en Inglés.  (estudiante).
Especialidad en Inglés.  Junio 2010.
Maestría en Educación con Especialidad en Formación Docente y Práctica Profesional. 

Formación académica

González González Rubén

Guel González María Isabel

Formación académica

Lic. En Ingeniería Quimica
Maestría en Antropología Cultural
Estudiante de Doctorado en Biología Cultural.

Asesoría de UPN en LE'94 y LIE
Maestra  UTSLP (13 años).   Auditor Interno de la UTSLP.   
Jefe de Control de Calidad Cascade Cartridge Interrational (2 años).    
Metalurgista Serv. Corp. Frisco Minera Lampazos, S.A. de C.V.

Trayectoria

Producción

Que pasa con la Basura.  Artículo revista UTSLP

Libros en proceso

Producción

Trayectoria

Colegio Juan de Dios Peza en Formación Infantil (9 años).
Consulta Psicoterapia en Consultorio de Psicoterapia (26 años).
Docencia Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241 (20 años).
Terapia complementaria en Medicina Biomagnética.
Diversos voluntariados / cursos en alternativas en medicas por la Facultad de Enfermería UASLP 2006-2010.

Lic. En Psicología
Especialidad en Terapia Individual
Especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica
Especialidad en Biomagnetismo Médico y Medicina Bioenergetica
Maestría en Antropología Cultural (Pasante).

Formación académica

Guerrero Rodríguez María Inmaculada

Guerrero Sánchez Gustavo Alejandro

Formación académica

Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Español. (BECENE).
Maestría en Tecnología Educativa (estudiante)

Profesor de Educación Primaria
Profesor de Educación Media Superior (Literatura y Taller de Lectura y Redacción).
Catedrático Normal del Estado

Trayectoria

Producción

Directores Exitosos de Escuelas Secundarias. Coautor.
Áreas Académicas BECENE.

1. Hernández, P. (2003). Formación docente en Educación Superior: la experiencia de un modelo de intervención. Ver en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/3/nota-05.htm.  

2. Hernández, P. (2009). Los campos de acción del psicólogo educativo: una propuesta mexicana. Revista Psicología Educativa. Vol. 15, No. 2. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. ISNN: 1135-755X, DOI: 10.5093/ed2009v15n2a7 

3. Hernández, P. (2006). Una experiencia de intervención en la formación de docentes en educación superior. Revista “Entre maestros”, Vol. 6, núm. 17. Publicación trimestral de la Universidad pedagógica Nacional. ISSN 1405-8774. 

4. Hernández, P. (2013). Evaluación del Desempeño del asesor docente de la LE’94 en UPN 241, SLP. En Verano de la ciencia 2013, CONACYT, con ISBN 978-607-441-254-3, p. 1754-1758

Producción

Trayectoria

 • Profesor de TC de la UPN, Ajusco (Docente Licenciatura en Psicología Educativa y Pedagogía)
• Asesor de la Secretaría Académica de la UASLP en el área de Innovación Curricular
• Coordinador de Diseño Curricular del Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón, Hidalgo. 
• Coordinador de Licenciaturas en la UNIVDEP, México, D.F.
• Coordinador de Desarrollo Académico y Calidad educativa en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital
• Jefe del Departamento de Servicios Estudiantiles en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital
• Jefe del Departamento de Planeación del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Hidalgo. 
• Director Académico del Centro Universitario Allende, en Tula de Allende, Hidalgo. 
• Formador de Docentes en la Reforma de las Escuelas Normales
• Asesor de Evaluación Educativa de la Secretaría de educación en Tabasco
• Psicólogo de Educación Especial en la Secretaría de Educación en Tabasco. 

Licenciatura en Psicología Educativa
Diplomado por la OEA en Ética y Responsabilidad Social Universitaria
Diplomado en Filosofía para niños
Diplomado en Pedagogía contemporánea
Diplomado en Los componentes pedagógicos y teorías del aprendizaje
Seminario de Calidad en la Educación Preescolar

Formación académica

Hernández Madrigal Pastor

Hernández Ortiz Francisco

Formación académica

Normal Básica Profesor En Educación Primaria. (BECENE).
Lic. en Educación Primaria.  UPN
Lic. En Educación Especial. Normal Saltillo, Coah.
Maestría en Educación con Especialidad en Humanidades . Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Doctorado en Humanidades y Artes UAZ.

Director General (BECENE).
Catedrático de Licenciatura y posgrado (BECENE).
Asesor Académico Licenciatura y posgrado (UPN).
Profesor de educación media superior. Esc. Prep. Pedro Vallejo.
Profesor de educación especial: grupos integrados, profesor de apoyo, terapista del lenguaje en centros de educación especial.
Profesor de enseñanza primaaria en Instituciones del SEER.
Perfil PROMEP 2011.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Historia de la Educación.  Procesos de formación docente.  Alteraciones y problemas del lenguaje en la educación básica.

Trayectoria

Producción

LIBROS Y CAPÍTULOS:
-Capítulo de libro, Las Niñas Estudiantes en la Escuela Normal para Profesoras del Estado de San Luis Potosí. (2010) en Voces en ascenso.  Investigaciones sobre mujeres y perspectivas de género. ISBN .978-607-441-071-6. UAZ.
-Libro (2010) Ensayos de historia e historiografía para estudiantes, ISBN: 978-607-7881-00-1.
-Libro (2011) Compendio de planos de los establecimientos públicos de San Luis Potosí, ISBN: 978-607-7880-49, Editorial Pedro Vallejo, Gobierno del Estado-BECENE.
-Capítulo de libro, Las profesoras pioneras en la escritura de mujeres en San Luis Potosí en el siglo XIX en Presencia y Realidades Investigaciones sobre mujeres y perspectivas de género, pp. 135-144, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Juárez Autónoma de Durango, Universidad Autónoma de Guanajuato. pp. 135-144
PONENCIAS:
-Las profesoras normalistas en la primera década del siglo XIX.
-La formación de maestras normalistas potosinas durante el Porfiriato en las escuelas públicas.
-La Evaluación Educativa: un reto actual en la educación.
-La Reglamentación de los Estudios de los Profesores durante el Porfiriato.

Ninguno

Producción

Trayectoria

Apoyo Técnico Pedagógico Zona.  2 años.
Directora comisionada.  1  año.
Maestra frente a grupo.  6 años.
Línea Diseño Curricular.

Lic. En Educación Primaria
Maestría en Educación en Docencia Superior.
Doctorado en Educación (estudiante).

Formación académica

Jacobo Sánchez Ma. Del Rosario

León Rodriguez Víctor Manuel

Formación académica

Lic. En Educ. Primaria, 
Maestría en Des. Educ. Linea Prácticas Curriculares en la Form. Doc.

3 años docente frente a grupo Educación Primaria.
3 años Asesor Técnico Pedagógico.
2 años Asesor Académico y de Investigación.
Seminarios:  Institución y curriculum, Análisis sociopoítico, Seminario Especializado II y III, Seminario de Tesis I y II, Análisis de la Práctica Profesional, Evaluación de la Práctica Profesional.

Trayectoria

Producción

"Demandas educativas del ATP en:  Asesoría Técnico Pedagógica, Diagnóstico, Pronóstico y Alternativa"s.
"Sujetos en la determinación de sus expectativas sociales trada escolar".
"Lo que callamos los docentes" configuración del profesional docente en la comunidad escolar.

Libros: (1)La Universidad Pedagógica Nacional, una imagen mitificada donde el relato actuado se hace creíble (López.Y., 2007). Coordinación de Libros: (1) Asesoría académica para la diversidad en la educación indígena (López Y. c., Asesoría académica para la diversidad en la educación indígena, 2011)
(2) Reflexiones sobre la investigación educativa en SLP (López Y. c., 2010),  (3) La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnostico, Pronóstico y alternativas (López Y. c., La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, 2009. Artículos de libros: (1) Diagnóstico y alternativas de la asesoría académica para la mejora de la calidad educativa en educación indígena en el estado de SLP (López Y. c., Asesoría académica para la diversidad en la educación indígena, 2011), (2) Tendencias e Incidencias (López Y. c., 2010), (3) Situación de la función del asesor técnico pedagógico y su repercusión en la calidad educativa de la educación básica (López Y. c., La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, 2009),  (4) La influencia de la indefinición del rol de los asesores técnico pedagógicos (López Y. c., La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, 2009), (5) La formación del asesor técnico pedagógico (López Y. c., La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, 2009), (6) El asesoramiento educativo: la relación asesor-asesorado desde un modelo colaborativo (López Y. c., La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, 2009), (7) Construcción, desarrollo y retos de la investigación educativa en un contexto de formación de profesores (López O. c., 2007)

Producción

Trayectoria

Docente en Licenciatura, Maestría y Especialidades. Coordinadora de diversos proyectos de investigación. Subdirectora Académica, Directora de la Unidad. Integrante de la redmiie nacional y de san luis potosí.

Normal Básica
Lic. En Educación Plan´85
Mtría en Educación con Campo en Formación de Docentes y Práctica Profesional
Doctorado en Educación Linea Formación Docente y Prácticas Institucionales

Formación académica

López Contreras Yolanda

López Cruz Ana Silvia

Formación académica

Licenciatura en Educación (UPN 241)
Licenciatura en Inglés (ENESMAPO)
Maestría en Educación Preescolar (BECENE)
Doctorado en Educación (UAD)

10 años como docente frente a grupo preescolar.
ATP
Coordinadora sesiones de Consejo Técnico en J.N.
Tutora en Línea.
Coordinadora de Difusión y Extensión. BECENE
Coordinadora de Investigación de la División de Estudios de Posgrado. (BECENE).
Certificadora de ANUIES.
Catedrática. BECENE.

Trayectoria

Producción

La patria chica: el lugar donde nacimos colecciónes haberes y saberes, UPN, 1999.
"Del periquito azul a la Reforma Curricular" (2005) en: Revista Educando para Educar NO. 11, División de Estudios de Posgrado, BECENE P.-P65-69.
"Memorias de un borrador" (2005) en: REvista Educando para Educar No. 12, División de Estudios de Posgrado, BECENE.
"Del periquito azul a la Reforma Curricular"  en: Revista Cero en Conducta NO. 53,  P.-P 119-126.
"Lo importante es que sean felices" en: Revista Educando para educar División de Estudios de Posgrado. BECENE.
"Radiografía de una educadora" (2009) en: Revista Educando para educar No. 19 Divisón de Estudios de Posgrado, BECENE p.p. 15-19.
"El queso y los dos ratones" (2007) en: Experiencias docentes en Preescolar y Primaria BECENE, División de Estudios de Posgrado.
"Desarrollar competencias docentes en la era de la internet" (2012) en: REvista Educando para educar No. 22 p.p. 36-41.

Proyecto tecnológico educativo "Aula Total" y el "Laboratorio Interactivo".

Producción

Trayectoria

19 años como docente frente a grupo en el nivel de Educación Secundaria.
3 años como tutor en línea para la UPN en el programa de Formación de Docentes de Educación Media Superior (PROFORDEMS).
2 años como evaluador en línea para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
2 años como Jefe del Área de Informática en la Sección 26 del SNTE.
Actualmente miembro del Consejo Técnico Estatal Ampliado del nivel de educación secundaria técnica.
Miembro del grupo de líderes del proyecto "Habilidades Digitales para Todos".

Licenciatura en Educación Media en el área de Inglés. (ENESMAPO).
Maestría en Desarrollo Educativo con especialidad en Nuevas Tecnologías en la Educación.  (Pasante) UPN 241.

Formación académica

López Cruz Jorge Alfonso

López Villalpando Arturo

Formación académica

Licenciado en Economía
Pasante de Mtría en Educ. con Campo en Form. De Doc. Y Práct. Prof.
Especialización en Teoría Educativa y Modelos Pedagógicos.
Especialización en Finanzas Públicas

Docente de Educación Báisca, Media Superior y Superior.  
Actividades en la Administración Pública durante más de 20 años.

Trayectoria

Producción

Artículos y proyectos de investigación realizados. Marzo 2012: Ponencia "La práctica docente: oportunidades y retos". I Foro Estatal "Pertinencia y perspectivas de la LE'94" (UPN).
Marzo 2012: encuentro de estudiantes de posgrado en Investigación Educativa. Ponencia: "La Sexualidad adolescente".
Enero 2012: Tesis "Explorando la sexualidad adolescente desde la mirada del padre de familia" (para obtener grado de maestría).
Junio 2011.  Ensayo: "Reuniendo las ideas del mejor constructor pedagógico contemporáneo" (concurso UPN).
Agosto 2003: Proyecto "La actividad lúdica infantil generadora de aprendizaje autónomo".

Producción

Trayectoria

Coordinador de Estancia Infantil (1 año), Profesor de Educación Primaria (2 años), Secundaria (9 años y actualmente), Universidad Mesoamericana, Docente de la ENESMAPO en las asignaturas:
-Observación del Proceso Escolar.
-Desarrollo de Habilidades de Comunicación en el Aula.
-Estrategias para el Estudio y la Comunicación.
Docente de Educación Media Superior y Educación Básica (Secundaria).

Lic.en Pedagogía. (Universidad Mesoamericana).
Maestría en Educación. (UCEM).

Formación académica

Martínez Guevara Luis Roberto

Martínez Hernández Ma. Del Carmen

Formación académica

Licenciatura en Educación. UPN 241
Especialidad en Orientación Educativa.  UPN 241. (Pasante).
Maestría en Educación Primaria.  BECENE.
Maestría en Educación con Campo en Formación de Docentes. (Pasante)  UPN 241.

Instructora Comunitaria y Capacitadora tutora en CONAFE.
Maestra de Apoyo Colegio Vasco de Quiroga.
Maestra de Grupo Colegio Instituto Cultural Azteca.
Maestra de grupo rural en la Esc. "Juan Sarabia".
Maestra de grupo Esc. Herculano Cortes.
ATP  Supervisión Escolar 115.
Catedrática de la asignatura de Español, ENESMAPO.

Trayectoria

Producción

"La dificultad de la comprensión lectora en 2o grado para obtener el grado de Licenciada en Educación".
Escribir ¿para qué? Para obtener el grado de Maestría en Educación Primaria.

Producción

Trayectoria

Lic. En Economía.
Pasante de Maestría en Economía en Desarrollo Rural.  
Pasante de Mtria. En Educación UPN.

Formación académica

Martínez Kemp Flavio

Martínez Mendez Karla Irene

Formación académica

Licenciatura en Psicología (UASLP)
Maestría en Psicología Educación y Sociedad UASLP
Doctorado en Ciencias Sociales,  Colegio de San Luis
Especialidad en Psicología de la Infancia y aprend. Escolares, Univ. Autónoma Querétaro 

2001-2004 Docente bachillerato, materias: "Psicología del desarrollo niño, adolescente, adulto y anciano", "orientación y met. De la investigación.
2004 - a la fecha, docente Universidad, materias: Psicología general, teorías de la personalidad, met. De la investigación.
2005 Psicología CAM "Agustín Yañez".

Trayectoria

Producción

Ponencias:
-Inteligencia emocional y proyecto de vida en estudiantes de psicología.
-Importancia del des. de la inteligencia emocional en el desarrollo de proy. de vida.
-Hombres y mujeres en profesiones femeninas y masculinas.
-Estereotipos de género.
-Mujeres en profesiones masculinizadas.
Tesis:  Estrategias de aprendizaje.
TEsis:  Hombres y mujeres en prof. masculinas y femeninas.

Coautor de los siguientes Libros:
"El acecho conservador y el oportunismo político: derroteros del movimiento estudiantil en la UASLP. 1970-1983.
"Índices y grados de marginación en el Estado de San Luis Potosí".
"Ciudadanos y preferencias políticas en San Luis Potosí".

Producción

Trayectoria

Participación y asesoría en proyectos de Investigación:
Proyecto: "El federalismo y la descentralización de la educación". Dir. Carlos Ornelas.
Proyecto: "Los factores sociodemográficos como determinantes de la identificación electoral de los potosinos".
Proyecto: "Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa".

Ing. Topográfo Hidrólogo.
Mtría. en Educación con Campo en Formación de Docentes y Práct. Profesional.
Esp. En educación de adultos.
Diplomado en Historia Regional. 
Diplomado Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyecto.

Formación académica

Martínez Ramos José Javier

Martínez Sánchez Mario Ulises

Formación académica

Físico Matemático (UASLP)
Maestría en Ciencas con Especialización en Matemáticas (pasante).

Profesor en UASLP, UNAM, UAZ, ITESM, COLSAN, UPN AJUSCO Y SLP
Delegado Estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en S.L.P.
Subdirector  Académico de la UPN, S.L.P.
Coordinador de Investigación, Difusión, MDE UPN S.L.P.

Trayectoria

Producción

Publicaciones en libros y revistas.
Diseño de campus virtuales en UPN 241, Escuela Normal de Torreón y e-Educa, Cibercultura para la Educación.

Producción

Trayectoria

Maestra frente a grupo en Preescolar 1993-2002.
Asesora Técnico Pedagógica de Zona y en el Departamento de Educación Preescolar.

Lic. En Educación Preescolar. Normal Puebla.
Maestría en Educación.  UPN 241. (en proceso de titulación).

Formación académica

Martínez Téllez María Elena

Mendoza Saucedo Fernando

Formación académica

Lic. En Psicología.
Maestría en Investigación Educativa.
Maestría en Psicología Educativa.
Candidato a Doctor en Política Educativa en la Sociedad Neoliberal.

Profesor ICE. UPN

Trayectoria

Producción

Méndez Pineda Juana María; Mendoza Saucedo Fernando y Ramos Rodríguez L.A. (2010).  Trayectorias escolares de alumnos con capacidades diferentes en la UASLP.  Revista Mexicana de Orientación Educativa.  3a. Época. Vol. VII.  No. 9.
Mendoza Saucedo Fernando y Mendez Pineda Juana Maria (2010).  Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP en: Reflexiones sobre la Investigación Educativaen S.L.P. México: UPN. Págs.115-132.

Abecedario del Orientador: El orientador (órgano de información de la Especialización en Orientación Educativa, UPN 241. Año 8, 2a época, No. 24, P. 56, 2008.
Decidí ser maestra:  Seminario Génesis de la Formación Docente en México-colección Haberes y Saberes.  P. 61-65, 2011.
Mi práctica docente en un futuro cercano: Seminario de análisis de la Práctica Docente.  colección Haberes y Saberes P. 57-59, 2011.
¿La escuela es un reflejo de la sociedad o viceversa? Educación y Sociedad, P. 45-52, 2011.

Producción

Trayectoria

Coordinación de talleres para promover la lectura y escritura.
Rediseño de cursos estatales para secundaria.
Miembro del equipo técnico estatal de español en secundaria.
Docencia: asesoría en la especialización en telesecundaria y MEB.

Lic. En Educación Secundaria con especialidad en Español.
Maestría en Educación con Campo en Formación de Docentes y Práctica Profesional. (pasante)
Diplomado en Gestión Educativa, Diplomado Transformación didáctica en educación básica, Diplomado en ATP, Diplomado la competencia científica en el aula,  Diplomado Formación Básica en TIC.

Formación académica

Milán Balderas Yudith Esmeralda

Ordaz Hernández María Esther

Formación académica

Lic. En Psicología. 
Estudios de Maestría en Metodología de las Ciencias.
Maestría en Educación.
Esp. En Formación de Adultos

Asesora T/C
Coordinadora de la MDE.
Coordinadora de Investigación 
Docente en los programas de la UPN

Trayectoria

Producción

Formación e Innovación: dos procesos que se complementan.
Cultura Escolar y nuevas Tecnologías: un estudio de caso desde la perspectiva de los constructos personales.
Disponibilidad y uso de la tecnología educativa en la educación Básica en S.L.P.
La práctica pedagógica videograbada.
Prácticas emergentes en la inserción de computadora en las Telesecundarias.

Formación e Innovación: dos procesos que se complementan.
Cultura Escolar y nuevas Tecnologías: un estudio de caso desde la perspectiva de los constructos personales.
Disponibilidad y uso de la tecnología educativa en la educación Básica en S.L.P.
La práctica pedagógica videograbada.
Prácticas emergentes en la inserción de computadora en las Telesecundarias.

Producción

Trayectoria

Asesora T/C
Coordinadora de la MDE.
Coordinadora de Investigación 
Docente en los programas de la UPN

Licenciatura en Educación  (UPN 241)
Especialización en Orientación Educativa
Maestría en Educación con Campo en Formación de Docentes y Práctica Profesional
Doctorado en Ciencias de la Educación

Formación académica

Ozuna Martínez Elda

Pinedo Gaeta María Del Carmen

Formación académica

Lic. en Psicología.   
Pasante en Maestría en Antropología Cultural

Docencia en la Facultad de Psicología de la UASLP
Asesora en UPN
Consulta privada en Psocterapia.

Trayectoria

Producción

Cursos: Desarrollo Humano.
Talleres: Psicoterapia corporal - bioenergetica.
Talleres: de autoconocimiento.
Curso: Educación perinatal.

Tesis: Inmigrantes del Medio Oriente en San Luis Potosí.  Primera mitad del siglo XX.
Artículos:  Juan Alvarez y su Hacienda La Providencia (Inédito).
El fatin de la Mire,  testigo de la historia (inédito).
San Charbel, devoción de inmigrantes libaneses 
Judíos y musulmanes en San Luis Potosí.

Producción

Trayectoria

UCEM: Investigación científica e Investigación social.
Centro de Estudios Culturales A.C.: Semiótica del Diseño Gráfico e Historia del Arte.
UASLP: Historia de México.
Orbe Taller de Restauración INAH: Investigación histórica sobre el Fatin de la Mire y la Hacienda La providencia, Acapuco, Gro.

Lic. En Derecho (UASLP).
Maestría en Historia (COLSAN)

Formación académica

Ramírez Rodríguez Mónica Vianney

Rodríguez Aguilar Salvador Antonio

Formación académica

Ingeniero en Tecnologías de la Información. 
Licenciatura en Educación Plan '94 
Especialidad Formando Formadores.
Especialidad Desarrollo de Software. 

Responsable de la plataforma estatal de información educativa en el nivel SEGE.
Asesor del nivel de Educación Básica en las Tecnologías de Información y Comunicación.
Asesor del Diplomado de Multigrado para Primarias. UPN 241.
Jefe de Sistemas de Información. Boletur. SCT.

Trayectoria

Producción

Verano de la Ciencia 2014, Región Centro. La situación de la educación básica, una mirada desde la prensa potosina.
El uso y apropiación de las TIC'S por los académicos de la UPN 241. (2012 a la fecha).
Verano de la Ciencia 2004.  Desarrollo de software, documentación científica y publicación de un poster en colaboración con Ph D in Human Computer Interaction Eduardo Calvillo de Universidad Politécnica de San Luis Potosí.

Producción

Trayectoria

Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología (Pasante).

Formación académica

Rodríguez Hernández Israel

Rodríguez Ugalde Diana Cecilia 

Formación académica

Licenciatura en Psicología. (UASLP).
Maestría en Psicología.   (UASLP).

Educativa
 Docente hora clase en la Universidad Mesoamericana (Pedagogía), la Universidad Interamericana para el Desarrollo (invitación por parte del coordinador de la Lic. En Educación Física), la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241 (Psicología Educativa), Universidad Tangamanga (Pedagogía), de agosto del 2014 a la fecha.
 Residencia en el Centro de Investigación, Orientación y Apoyo a la Inclusión (CIOAI), que se encuentra en el Instituto de Ciencias Educativas (ICE) de la UASLP. Las actividades realizadas se orientaron a la formación del profesorado de distintos niveles educativos y a los alumnos de la Facultad de Psicología en temas relacionados con la Educación Inclusiva; además se trabajó en el desarrollo y apoyo en proyectos de investigación; asesoría y orientación a las Facultades de la UASLP y escuelas de nivel básico en procesos inclusivos; impartición de talleres y conferencias a alumnos y docentes de diversas instituciones educativas; apoyo a los jóvenes con discapacidad interesados en ingresar a la UASLP, por medio de la gestión de apoyos con las autoridades de las Facultades para los exámenes de admisión. De agosto, 2012 a julio, 2014.
 Profesora invitada en todas las sesiones de las asignaturas de “Educació, Escola i Atenció a la Diversitat” y “Teoria i Pràctica de l´Escola Inclusiva” en la Universitat de Barcelona (presencial). De febrero a abril del 2014.
 Formación de profesores del nivel básico en el Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP y a los Asesores Técnicos Pedagógicos de la SEP, en temas relacionados con la Educación Inclusiva. De Octubre del 2010 a Febrero del 2014.
 Docente hora clase en la Universidad Interamericana para el Desarrollo. De septiembre del 2011 a agosto del 2013.
 Psicóloga en Escuela Particular José Martí. De enero del 2011 a junio del 2012.
 Conferencista en Fundación NEMI. De agosto del 2011 a junio del 2012.
 Labor como asesora en el IMSS en el área de atención y orientación. De diciembre del 2009 a agosto del 2011.
Clínica
 Psicoterapeuta en SELF Profesionales en Psicoterapia. De junio 2009 a la fecha.
 Ponente de pláticas, talleres, diplomados y conferencias a alumnos de los diferentes niveles educativos y padres de familia sobre temas de Psicología y Educación. De junio del 2009 a la fecha.
 Psicóloga de deporte en el Centro Tenístico Potosino. De agosto del 2011 a junio del 2012.

Trayectoria

Producción

SALUD
 Colaboración  en el proyecto de investigación “Estudio de validación de la batería neuropsicológica Luria- inicial En niños con déficit cognitivo en el contexto de San Luis Potosí (México)”, con la Dra. Esperanza Bausela Herreras en la Facultad de Psicología de la UASLP (Noviembre, 2007).
 Trabajo de Tesis a efectos de Titulación de Licenciatura en Psicología en la UASLP, “Condiciones de vida de niños y niñas de San Luis Potosí infectados por VIH/SIDA y sus familias”. En coautoría con la Psic. María Ximena Viñas y asesorada por el Dr. Ismael García Cedillo (Junio, 2010). 
 Artículo “Relación entre depresión media o severa y consumo de sustancias adictivas”. Disponible en : http://caeipe.weebly.com/uploads/7/9/7/3/7973828/depresin_diana.pdf
 Artículo “Condición de vida de niños infectados por el VIH/SIDA en San Luis Potosí, México” en coautoría con el Dr. Ismael García Cedillo y la Psic. Ximena Viñas. Publicado en la Revista Costarricense de Salud Pública, en el número 2, vol. 22 de julio a diciembre del 2013. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292013000200002&script=sci_arttext
EDUCATIVA
 Artículo “Educación de niñas y niños con VIH/SIDA en San Luis Potosí” en coautoría con la Psic. María Ximena Viñas y asesorada por el Dr. Ismael García Cedillo; publicado en las Memorias del 2do. Ciclo del seminario permanente de la Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí (Diciembre, 2009).
 Invitación a participar en el desarrollo del 3er módulo de educación Inclusiva: NEE asociadas a la discapacidad. Impartido a la SEP, en colaboración con el Dr. Ismael García Cedillo (Octubre, 2011).
 Artículo “Formación del profesorado en buenas prácticas para atender a la diversidad en el aula universitaria” publicado en las memorias del 4° Foro de Investigación Educativa. (Abril, 2013).
 Artículo “Terminología internacional sobre la Educación Inclusiva” en coautoría con el Dr. Ismael García Cedillo, Dra. Silvia Romero, Mtra. Lucía Aguilar, Psic. Karla Lomelí. Publicado en el Vol. 13 No. 1 de la Revista Actualidades Investigativas en Educación. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/terminologia-internacional-sobre-educacion-inclusiva-garcia-romero-aguilar-lomeli-rodriguez_01.pdf. (Julio, 2013). 
 Colaboración en el Proyecto de Investigación “Eliminando las barreras para el aprendizaje y la participación en la UASLP” con la Dra. Juana María Méndez Pineda. (Febrero, 2013- Julio, 2014)
 Artículo “Formación docente en prácticas inclusivas en la UASLP” publicado en las memorias del 1er Congreso Internacional de Psicología. (Octubre, 2013).
 Artículo “Prácticas inclusivas para atender a la diversidad en la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP” en vías de publicación en las memorias del 5° Foro Estatal de Investigación Educativa. (Diciembre, 2013).
 Colaboración en el proyecto de investigación educativa “Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad en la UASLP” con el MIE Fernando Mendoza Saucedo. (Enero- Diciembre, 2013)
 Artículo “Formación docente en inclusión desde las prácticas en la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP”, en vías de publicación en la Revista del 4° Coloquio Nacional de Investigación Educativa. (Marzo, 2014).
 Investigación en desarrollo sobre el cambio de concepciones en torno a la atención a la diversidad en alumnos de la mención de atención a la diversidad en la Universidad de Barcelona, en colaboración con la Dra. Gloría Díaz de la Universidad de Barcelona (Marzo, 2014).
 Artículo “Experiencias de jóvenes universitarios con discapacidad en la UASLP” en coautoría con el MIE Fernando Mendoza Saucedo, publicado en la Revista de Educación Inclusiva (Junio, 2014). Disponible en: http://www.revista-educacion-inclusiva.es/numeros/actual/
 Trabajo de Tesis para obtener el grado de Maestra en Psicología “Formación docente en prácticas inclusivas en la FCA de la UASLP” (Agosto, 2014).
 Artículo “Análisis de la realidad sobre las prácticas inclusivas en la Facultad de contaduría y administración y la Facultad de derecho de la UASLP”, enviado a la Revista Currículum y Formación del Profesorado (Junio, 2014).

Libro: "El trabajo y la vida de las maestras nuevolonesas. Un estudio histórico de finales del siglo XIX y principios del XX, Monterresy CONARTE, 2007.
Cap. Libro: "Contextos y debates de las políticas educativas del porfiriato a la posrevolución" en Oresta López. La Investigación educativa. Lente espejo y propuesta para la acción, San Luis Potosí, Polo Académico.  2009
"Figuras de poder: inspectores, directores y maestros en la escuela nuevoleonesa.  Un estudio histórico en Oscar Hernández, etal, Educación y Género en el México, posrevolucionario, Tamaulipas, UAT, 2009.

Producción

Trayectoria

Maestra en las licenciaturas de: Archivologia, Historia y Antropología de la UASLP (desde 2007 y actualmente en CS y H).
Maestra en la Maestría en Educación.   UCEM.
Investigadora en varios proyectos con financiamiento CONACYT en: Investigación educativa; interculturalidad y formación de maestros indígenas; evaluación edeucativa, entre otras.

Lic. En Historia  (Fac. Filosofía y Letras. N.L.)
Maestría en Historia (COLSAN)
Dra. En Historia (Univ. Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, UAMI).

Formación académica

Ramos Escobar Norma

Romero Torres Ma. Del Socorro

Formación académica

Lic. en Matemáticas
Pasante de Maestría en Matemática Educativa en la Unidad Académica de Cielos Profesionales y de Posgrado de la UNAM.

Instituto Carlos Gómez
Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco).
Tecnológico de Monterrey Campus S.L.P.
UCEM
Facultad de Contaduría de la UASLP.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241

Trayectoria

Producción

Tesis de Licenciatura:  Inducción Matemática.

4o lugar del concurso Educación y Perspectiva de Género Experiencias Escolares, modalidad docente a nivel Estatal convocado por PRONAP y CONAFE 2002.
1er lugar del concurso Educación y Perspectiva de Género Experiencias Escolares, modalidad docente a nivel Estatal convocado por PRONAP y CONAFE 2003.
Colaboradora del equipo base del proyecto: La asesoría técnico pedagógica en Educación Básica: Diagnóstico, pronóstico y alternativas UPN 2009.
Tesis de Mtría: Asisitir al J. de N. un mundo de afectos y saberes 2007.
Tesis de Doctorado: El asesor técnico pedagógico y su incidencia en la práctica docente de las educadoras en el Estado de San Luis Potosí 2010.

Producción

Trayectoria

Profra. en educación preescolar frente a grupo. 1986-1988.
ATP Zona 066 y 098.
ATP del departamento de educación preescolar de la SEGE.
Responsable de la Subjefatura Técnica Educativa del departamento de educación preescolar.

Profesora de Educación Primaria      
Licenciatura en Educaciòn Primaria 
Especialidad de Formación de formadores.
Maestría en Educación Esp. en Docencia, 
Doctorado en Ciencias de la Educación.  
Diplomado en Aplicaciones de cómputo, 
Diplomado en Asesoría.
Diplomado en Ingles, Diplomado en Frances, 

Formación académica

Sánchez Anguiano María Cristina

Vázquez Faustino Andrés

Formación académica

Ing. en Sist. Comp. en Programación. ITSLP 
Mtría. En Desarrollo  Educ. UPN   
Doctorado en Educación TIC en Educación UPN Ajsuco (doctorante).

Profesor de preescolar, primaria, secundaria, media superior, licenciatura, especialidad y maestría.  Con experiencia de más de 4 años en computación, matemáticas, física, ciencias, seminario de tesis, metodología de la IE, seminario de Alt. Form. Docente, TIC.
Cursos y Diplomados.  Colegio M.C. Saavedra. Centro de Maestros San Luis I en CAM. COEBA.  CPTE.  SNTE. UPN 241.

Trayectoria

Producción

Artículos de Investigación Educativa, de ATP, Revista UPN Guanajuato.
Participación en tres libros en Reflexiones de la Investigación Educativa, en el de ATP y en Educación Indígena.
Proyectos de investigación Niños Migrantes, Educación Indigena, Posgradeos en Educación, los profesores de posgrado y el uso de las TIC'S, Matemáticas con TIC en primaria.
PROFORM 
Participación en congresos con ponencias en equipo.

Titulación de Licenciatura y Maestría

Producción

Trayectoria

Profesor de Educación Primaria
Profesor de Educación Secundaria
Mtro. UPN 241 

Lic. En educación primaria
Mtría. En educación con campo en form. Docente y prác. Profesional

Formación académica

Vázquez Marín Jorge Ignacio

Vázquez Ruíz Aurelio

Formación académica

Profr. De Educ. Primaria, Lic. En Psicología Educativa, Esp. En Investigación Educ., Especialización en Teoria Educ. y Modelos Pedagógicos, Pasante de la Mtria. En Educ. con Campo en Form. De Doc. Y Prác. Prof.

Profesor de Educación Primaria
Profesor de Educación Secundaria
Mtro. UPN 241 

Trayectoria

Producción

Titulación de Licenciatura y Maestría

Capítulos de libros: -Información Sexual en adolescentes, en una década de experiencias en psicología UASLP.  
-Objeto de una ciencia educativa, en nombre de la pedagogía.  UPN.
-La génesis, en reflexiones sobre la investigación educativa UPN.
-El proyecto escolar, IPEP (coordinador).
Memoria de congresos:  
COMIE:  Mérida.
CONIE: Villahermosa, Tepic, Puebla.
Revista Praxis Universitaria (Región Centro Norte UPN).
-Propuesta de maestría modular para Unidad 241.
-Maestría en Educación campo formación de docentes y práctica profesional.
-¿Qué hay detrás del preguntar de los niños?
Revista Horizonte contable (arbitrado) FCA-UASLP.
¿Qué es la hermenéutica? y en Justicia, punto de equilibro, del Instituto de Estudios Judiciales (Supremo Tribunal de Justicia del Estado).
"En busca de la identidad perdida" reporte de investigación, en libro electrónico del COLSAN.
Ensayo: "El horror académico".  Unidad 241 de UPN.

Producción

Trayectoria

Facultad de Contaduría y Administración. UASLP. Investigación.
Facultad de Derecho. UASLP. Filosofía y Sociología.
UPN 241.  Investigación, formacióbn de docentes.

Lic. En Filosofía.
Lic. En Psicología en Educativa
Mtría en Psicología Educativa.
Espec. En Técnicas para la Investigación Educativa.
Doctorado en Ciencias de la Educación. (Celaya, Gto.)

Formación académica

Vázquez Sánchez J. Pablo

Villanueva Coronado César Enrique

Formación académica

Licenciatura en Educación  Preescolar      
Diplomado en Competenicas de Liderazgo 
Especialidad en Estudios de Género                                                               Maestría en Desarrollo Educativo.

Asesoría Técnico Pedagógica
Coordinación de Maestría en Desarrollo Educativo.
Maestro de Posgrado.
Asesor de Tesis de Investigación.
Participación en CONIE.

Trayectoria

Producción

Tesis de Licenciatura en Educación Preescolar.
Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo.

"Configuración estadística".

Producción

Trayectoria

Profesor de Educación Primaria.
Asesor de la UPN Unidad 241.

Lic. En Ingeniería Civil.
Especialidad en Ingeniería Urbana.
Mtría en Educación con Campo en Formación de Docentes y Práctica Profesional. (Pasante).

Formación académica

Zavala Almendárez Arturo

Sitio Web creado y gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241
Coordinación de Difusión y Extensión

Italia No. 903, Fraccionamiento Providencia
San Luis Potosí, S.L.P., C.P. 78390
Tel. (444)- 8 22 10 25 / Fax: (444)- 8 22 08 97
e-mail: upnslp@prodigy.net.mx

Síguenos en

  • w-facebook
bottom of page